top of page
Buscar
  • escrito por Vanessa

3 PRINCIPIOS ESENCIALES DE ECONOMIA QUE CAMBIARAN TU VIDA



La economía está presente en gran parte de las actividades que realizamos cada día. Tener unos conocimientos básicos de la materia, nos permitirá tomar decisiones y anticiparnos a posibles imprevistos que pueden repercutir en la seguridad y tranquilidad de nuestra vida. No importa si sois empresarios o particulares. La economía y su evolución nos afecta a todos.


Con este fin, os expongo aquí una sencilla guía, redactada en lenguaje coloquial, de las principales magnitudes macroeconómicas a estudiar así como su interpretación.



Antes de adentrarnos en materia, y para que me conozcáis un poco mejor, os diré que amo la economía, en general, y las finanzas, en particular. Creo que, después de leer este post, os daréis cuenta de ello.

Cuando inicié mis estudios, en el Instituto no había materias de economía, con lo que mi elección de estudiar la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas fue un poco a ciegas, sin saber muy bien si sería lo que buscaba…


Sin embargo, poco después de iniciar la carrera, me di cuenta de que no había podido elegir mejor.


Si bien entiendo que la economía no es del gusto de muchas personas, creo que es fundamental tener unas nociones básicas sobre ella, como dije en la introducción de esta publicación, porque la economía está presente en muchas de las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana y en muchas de las decisiones que tomamos, por ejemplo, transporte al trabajo; comprar la comida de la semana; comprar un coche, una casa…; etc.


¿Y en el ámbito profesional? ¿Es importante también tener esas nociones mínimas sobre economía? Pues también… ¿Acaso la evolución de la economía del país, del sector y/o de la empresa no afectan a nuestro futuro profesional, a la posibilidad de perder el empleo, de que tengamos que cerrar la empresa o despedir a trabajadores? En el ámbito profesional también tenemos que tomar decisiones de carácter económico y para ello, debemos tener cuanto menos unas mínimos conocimientos de economía.


Y con esto, no quiero decir que nos convirtamos todos en expertos económicos… Como dice el dicho “zapatero a tus zapatos”. En este sentido, en el campo de la gerencia de empresas, es importante rodearse de expertos económicos que nos asesoren y ayuden a tomar decisiones, pero también es importante que tengamos una idea de lo que nos habla, para no dejar en sus manos toda la gestión de nuestra empresa. A nivel personal, sería interesante disponer de uno pero su alto coste lo hace inviable.


Con este fin, introduciros un poco en la materia, redacto el post de hoy…


En economía, ocurre como en las relaciones personales: nuestros actos influyen sobre los demás y viceversa. De hecho, toda organización se ve influenciada por dos tipos de factores:

  • Factores endógenos: proceden del interior de la misma. Sobre estos, la empresa puede influir, modificándolos en función de sus necesidades. P. ej. Nivel de endeudamiento, política de precios, estructura de la organización, etc.


  • Factores exógenos: proceden del exterior. Las empresas no tienen control sobre estos factores, pues les vienen impuestos, debiendo éstas analizar el impacto que producen dichos factores en la organización y buscando soluciones para optimizarlo. P.ej. inflación, tipo de interés, tasa de paro, Producto Interior Bruto, etc.


El grado de influencia de estos factores en las empresas, será diferente en función del tipo de empresa y/o su sector.


Vamos a centrar nuestro estudio en los factores exógenos, y en concreto, en cómo afecta la evolución de la economía a dos de los principales agentes económicos de toda sociedad: familias y empresas.


El principal indicador de la evolución de la economía de un país es el Producto Interior Bruto (más conocido como PIB).


  • ¿Qué se entiende por bienes y servicios finales? Los que no se utilizan en la producción de otros bienes ni son objeto de reventa (conocidos también como bienes intermedios).

  • ¿Por qué solo se incluyen los bienes y servicios finales? Porque éstos ya incluyen el valor de los bienes intermedios y si se incluyesen ambos, se duplicaría el valor para un mismo producto.

  • Sólo se miden los bienes y servicios producidos en el interior del país, ya sea por agentes con nacionalidad española o extranjera.

  • Cuando hablamos de precio de mercado, nos referimos al precio al que las empresas venden el bien y/o servicio en el mercado, no a lo que les cuesta producirlo.

  • El Instituto Nacional de Estadística, organismo autónomo de España, es el encargado de elaborar el PIB y las principales magnitudes macroeconómicas (tasa de actividad, tasa de paro, renta nacional, etc).


Definido el PIB, ¿cómo lo calcularíais?


Imagino que todos habréis pensado lo mismo “Sumando el valor de venta de los bienes y servicios realizadas por las empresas a consumidores finales”. O dicho de un modo más técnico, calculando el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales.


Sí, esta es una forma de cálculo…. Pero no es la única.


Existe una relación directa entre el valor de la producción de bienes y servicios finales, el del gasto realizado por los consumidores finales y el de la renta percibida por los intervinientes en el proceso de producción, de modo que, todos coinciden. Es lo que se conoce como el Flujo Circular de la Renta.


Las empresas, producen bienes y servicios. Para ello, necesitan factores de producción (dinero, trabajadores, maquinaria, inmuebles, etc.).


Todos los bienes producidos, son vendidos a las familias, a otras empresas y a los gobiernos (tanto nacionales como internacionales).


Con el dinero que obtienen por la venta, remuneran a los factores de producción a través de los salarios (remuneración de los empleados), intereses (remuneración del dinero prestado por terceros a las empresas), beneficio (remuneración del capital aportado por las familias a las empresas).


En conclusión, la evolución de una empresa o de la economía familiar, se ve afectada por multitud de factores, internos y externos. Sobre los primeros, podemos influir. No así sobre los segundos. Pero debemos adaptarnos a los cambios que estos últimos provoquen a fin de que nos beneficien al máximo o nos perjudiquen lo menos posible, según sea su impacto positivo o negativo. Conocer un poco más las principales magnitudes macroeconómicas, su comportamiento y efectos, nos ayudan en esta tarea.


Y hasta aquí… el post de hoy. En próximos post seguiremos hablando del PIB desde sus diferentes ópticas, veremos cómo ha evolucionado desde la entrada del nuevo siglo, cómo afecta su evolución a los agentes económicos y el comportamiento de estos últimos a su valor, qué sectores se han visto más afectados por la crisis... y mucho más!!!


Os dejo con una frase de Cicerón: “No logran entender los hombres cuán gran renta constituye la economía”.


Para terminar… hagamos un debate.

  1. ¿Se ha visto vuestra empresa o la empresa para la que trabajáis beneficiada por la crisis? (para los que no lo sepáis, hay actividades que funcionan especialmente bien en época de crisis y otras que no se ven afectadas por ella…)

  2. ¿Habéis adoptado alguna política concreta para minimizar el efecto de la crisis o sabéis de alguna política que se haya adoptado en vuestra empresa con ese fin?

  3. ¿Queréis debatir sobre otro tema? ¿Necesitáis resolver una duda? ¡No dudéis en hacerlo! Cualquier tema que queráis tratar, ¡siempre será bien recibido en este blog!

PD: Como tarea para el próximo encuentro… ¿Qué sectores se han visto más afectados por la crisis? ¿Qué causas creéis que explican esta circunstancia? ¡A pensar!


2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page